La actividad física y ejercicio se usan comúnmente como sinónimos, sin embargo la actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por la contracción de los músculos que resulta en un incremento en el consumo de energía. El ejercicio es un tipo de actividad física que consiste en un movimiento corporal planificado, estructurado y repetitivo con un objetivo bien definido. (1)
El deporte es concebido como el conjunto de actividades físicas, que mejoran la salud y calidad de vida, nos ayuda a mantenernos en óptimas condiciones físicas , mentales y psicológicas. En sus diferentes manifestaciones, constituye un elemento importante para mantener la salud de los individuos. (1)
Eppensteiner propuso dos concepciones del deporte, el primero como una actividad natural para el desarrollo humano, que persigue un objetivo lúdico o de competición. Y el segundo, lo que posteriormente se denominó “cultura deportiva”.
Actualmente muchas personas practican deporte con diferentes objetivos, constituye un estilo de vida y en ocasiones las personas que practican un deporte pueden detener su práctica por alguna lesión, lo cual puede llegar a constituir una limitante para continuar su entrenamiento y alcanzar sus metas.
Los programas de rehabilitación deportiva permiten llevar a cabo un proceso al deportista lesionado para incorporarse de forma progresiva y segura a su entrenamiento.(1)
Antecedentes Históricos
Es difícil determinar en qué momento de la historia se originó la práctica de una actividad física como deporte.
En el paleolítico medio unos 33 000 años antes de cristo se organizaban cazas con danzas y rituales, cuya finalidad era espiritual.
Mesopotamia, Egipto y Creta desarrollaron formas primitivas de deporte por ejemplo la carrera, la lucha y la natación entre otros, también vincularon a la actividad física con fines de salud.(2)
Existen utensilios que datan desde los años 1066-771 a.C. que sugieren que la cultura china tenía prácticas deportivas. Al parecer la gimnasia fue un deporte muy popular en la Antigua China.
En la cultura Maya y Persa, las prácticas deportivas estaban ligadas a sus deidades, por ejemplo, el llamado Balon Maya que consistía en golpear un balón con la cintura e introducirlo en un aro de metal colocado a varios metros de altura.
Para los Griegos el deporte era una parte muy importante en su cultura, dando paso a los juegos olímpicos; en una pequeña población del Peloponeso las cuales se celebraron cada 4 años desde el año 777a. C. hasta el año 394 d. C.
La gimnasia era un elemento indispensable para la formación del joven griego, que era obligatoria desde la infancia hasta la adolescencia .(2)
Desde la antigüedad las diferentes culturas resaltaron los beneficios que se tienen al realizar una actividad deportiva de forma regular en nuestra salud.
Por lo que a continuación me gustaría ahondar en este punto.
¿Cuáles son los beneficios de realizar una actividad deportiva en la salud?.
Existen muchos, dentro de los cuales podemos destacar que mejoran la función cardiovascular y respiratoria de nuestro organismo permitiendo, se den adaptaciones agudas y crónicas al entrenamiento. Estas adaptaciones se explican más ampliamente en un artículo subsecuente, ya que hablar de ella nos tomaría bastante tiempo y no ahondar en las mismas se presta confusión.
Es importante resaltar que un ejercicio bien planificado reduce los factores de riesgo para enfermedades coronarias ( o lo que coloquialmente infartos o enfermedades cardiacas), también disminuyen de la cifras de presión arterial, mejoran la concentración de colesterol y triglicéridos en sangre, regulan la glucosa en sangre, reduce de la grasa corporal y abdominal reducción de la resistencia a la insulina y mejorar la tolerancia a la glucosa
Así mismo disminuyen los niveles de estrés y depresión en las persona que realizan una actividad deportiva de forma regular. También en adultos mayores mejoran independencia funcionalidad al reducir el riesgo de caídas, ya mejora fuerza, equilibrio y propiocepción(5).
Riesgos asociados al ejercicio
Es importante utilizar el calzado y ropa adecuada según la actividad que se realiza con la finalidad de prevenir lesiones asociadas, antes de iniciar a practicar cualquier disciplina deportiva es importante tener un chequeo médico adecuado sobre todo en persona sedentarias mayores de 40 años con la finalidad de detectar de forma temprana enfermedades cardiovasculares que pudieran ser un riesgo de presentar un evento durante la práctica del ejercicio. (5). tener una dieta adecuada de acuerdo a las demanda energéticas que tenga el ejercicio practicado. Y evitar lesiones asociadas a una mala nutrición.
¿Qué es una lesión deportiva ?
Puede ser definida como cualquier lesión que está relacionada con la actividad física y que tiene como resultado que el individuo tenga que dejar o suspender el entrenamiento deportivo(3).
Las lesiones deportivas presentan una creciente prevalencia asociada con el aumento de la práctica deportiva, es decir, cualquier lesión relacionada con el deporte que se practica tanto en entrenamientos, para competencias o con fines recreativos. (3).
Rehabilitación deportiva
La rehabilitación deportiva es una disciplina que tiene un enfoque multidisciplinario para el tratamiento de lesiones ocasionadas por la práctica deportiva, de manera que el atleta pueda recuperar su práctica normal.
Debe comenzar inmediatamente después de que ocurra la lesión y debe finalizar solo después que el atleta pueda reanudar el deporte sin limitaciones. (6)
El objetivo principal es poder regresar a sus actividades normales lo antes posible.
Es una rama de la rehabilitación enfocada a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las lesiones deportivas. Es importante tener conocimientos de anatomía, biomecánica, fisiología del ejercicio, ortopedia y traumatología, urgenciología y metodología del entrenamiento.
El objetivo principal es incorporar al deportista a su actividad física en el menor tiempo posible, con un alto rendimiento y nivel competitivo. Otro objetivo es la prevención de lesiones futuras (6).
Las lesiones deportivas pueden ser agudas, crónicas y recidivantes de resolución quirúrgica o no quirúrgica
Fases de la Rehabilitación deportiva
Fase 1.
Fase de recuperación ( objetivo principal es disminuir el dolor, inflamación para favorecer el proceso de cicatrización; en esta fase se busca aumentar los arcos del movimiento si es necesario, mantener el trofismo muscular e iniciar deambulación y marcha con apoyo).
Fase 2.
Fase de fuerza y control neuromuscular (objetivo principal es recobrar la fuerza muscular de los segmentos afectados para recuperar los engramas motores que preparan al deportista a la recuperación técnica).
Fase 3.
Fase de fuerza e impacto (objetivo preparar al deportista para sus exigencias deportivas mediante actividades de coordinación dinámica, agilidad y actividades pliométricas ).
Fase 4.
Fase de retorno al campo ( objetivo principal es mejorar la capacidad funcional, habilidades motoras y retorno a la actividad deportiva de forma segura).
Bibliografía
- Caspersen CP,Powell KE, Christersen GM Physical Activity Exercise and Physical Fitness: Definitions and distinctions for health – related research. Public Health Rev. 1985; 100(2):126-31.
- Hernandez DG,Geoffry A”Historia de la Actividad física y deporte México” 2015; 221-25
- Knight KL. Guidelines for rehabilitation of sports injuries. Clin Sports Med. 1985;4:405-416
- Olmo JN “ Rehabilitación en el Deporte” Rev. Científica CSIC 2000 Vol. 165 (650);227-248.
- Thompson W,Gordon N,F,Pescatello L Manual de ACSM para la VAloracion y Prescripcion del ejercicio 2014 Ed. Paidotribo3 ra. Edicion 9-1.
- Serrato Roa, Mauricio; Medicina del deporte. Universidad del rosario, 2008